TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: RELACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES


Conceptos fundamentales

Para abordar el estudio del medio ambiente y más específicamente la dimensión ambiental, el estudiante debe contextualizarse con la conceptualización básica de la temática que se abordará en la unidad. La literatura actual sobre el medio ambiente, -ya sean revistas, noticias o documentación especializada-, toman conceptos que son conocidos y escuchados cotidianamente, pero cuando se aíslan los conceptos, se enfrenta el conocimiento con vacíos académicos sobre términos de los que se cree tener claridad.   El medioambiente se compone de varios elementos, procesos, y seres que en su conjunto funcionan como un ser, una energía o fuerza tangible que nos brinda: abrigo, sustento, alimento, salud, energía, etc.   Pero más allá de una lista de conceptos, lo importante es saber que el hombre desde la visión antropocéntrica donde todo gira en torno a él, ha consumido sin control todo aquello de lo que cree le pertenece por derecho, si se mira desde el punto de vista de Darwiniano “La teoría que llamó selección natural, establecía que las especies que sobreviven son las que mejor se adaptan al medio. Los seres vivos que son seleccionados por el medio son los que tienen descendencia y con el paso de las generaciones se consolidan sus características genéticas” (Darwin, 1859).

Chania Figura 1. Fuente: Shutterstock/2019




La palabra ambiente tiene su origen en el latín, etimológicamente su significado es el siguiente:

La palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, envolver, estar en todos lados. Con la anterior definición se puede construir el concepto más aceptado de ambiente por la comunidad académica y científica, el cual es una relación entre lo social, cultural y ecológico, que no es más que todo lo que nos rodea y el medio donde se desenvuelve, el cual es el natural, conformado por los elementos que permiten el desarrollo de la vida misma como: respirar, comer, y todo lo que implique la relación del hombre con la naturaleza.  








Dentro de la conceptualización del estudio del ambiente, hay temas que, si bien son implícitos, no siempre hay claridad sobre estos; los más sonados están en la cotidianidad, medios de comunicación y en cualquier fuente de información relacionada con la temática ambiental. Su importancia radica en la claridad que se tenga sobre los mismos, evitando dar el mismo significado; que, a pesar de estar conectados por relaciones complejas, significan cosas diferentes dependiendo del contexto donde se encuentren. A continuación, se relacionan los conceptos de manera sencilla, con un ejemplo para una mejor comprensión:




Ciencia que estudia relaciones entre los seres vivos de una zona específica y el medio donde se desarrollan. Ejemplo: se puede estudiar las relaciones de un renacuajo y la biodiversidad donde habitan, así como las funciones que cumplen en el ecosistema.
Es un conjunto de comunidades animales y vegetales que interactúan entre sí y que forman una unidad que cumple con funciones específicas. Ejemplo: ecosistema de páramo, este ecosistema se compone de especies animales como osos de anteojos que pueden vivir en bajas temperaturas por su grueso pelaje, además de especies vegetales como los frailejones que cumplen la función de regulación hídrica para satisfacer la demanda de agua a las ciudades.
Diversidad de especies en un espacio determinado donde se relacionan y cumplen funciones específicas para su supervivencia y la de su entorno. No solo se refiere a especies vivas, sino a los elementos físicos del entorno. Ejemplo: Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, por su ubicación en los trópicos, hace que habiten diversidad de especies en diferentes ecosistemas, por factores físicos como el clima y la altitud.
Es un espacio geográfico con condiciones físicas semejantes que permiten el desarrollo de especies vegetales y animales. Ejemplo: las condiciones para un hábitat marino, son el agua con ciertas características químicas, la temperatura cálida o fría propicia para los seres que la habitan y los vientos que permiten a las corrientes marinas, traer alimento para las especies, estas condiciones propician la vida en un hábitat marino.
Este término hace referencia a la coexistencia de comunidades en un mismo espacio. Ejemplo: en el ecosistema marino las comunidades coralinas y las de bancos de peces conviven en el mismo espacio que es el océano.



Enfoques de la dimensión ambiental (de acuerdo con la definición del medio ambiente)

Los enfoques del ambiente, a partir de las interpretaciones que le ha dado el hombre a través del tiempo, han tomado matices sociales, culturales, educativos o económicos, en virtud del sector donde se desarrolle. Para los sectores productivos y económicos, el enfoque de la dimensión ambiental se basa en el cumplimiento de la legislación nacional y en el cumplimiento de obligaciones de implementar mecanismos para mejorar la calidad ambiental.

A partir de la implementación de los sistemas integrados de gestión de la familia ISO “ISO es una organización internacional independiente, no gubernamental, con una membresía de 164 organismos nacionales de normalización. A través de sus miembros, reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar estándares internacionales voluntarios, basados ​​en el consenso y relevantes para el mercado, que apoyan la innovación y brindan soluciones a los desafíos globales” (ISO, 2019).  
Lo anterior se enfoca en la calidad de los procesos de las empresas para evitar multas y contribuir al medio ambiente desde su postura como empresa y sector productivo, a pesar de no ser de obligatorio cumplimiento.

El panorama ambiental en contraste con el sector salud donde es imprescindible un entorno sano, deja abierto el debate de ¿Cuán importante es el medio ambiente? ¿Importante para quién? ¿Se debe asumir solo desde el cumplimiento de la legislación? ¿Dónde está la responsabilidad individual sobre estas acciones? ¿El enfoque antropocéntrico permite tomar conciencia real sobre el entorno natural?  



La dimensión ambiental se compone principalmente de los siguientes enfoques para abarcar la complejidad de su concepto en el ejercicio de la formación del hombre como ser social y sus relaciones con el entorno.

Chania
Figura 7. Fuente: elaboración propia



Componentes ambientales, funciones ecosistémicas y su relación con el hombre

De acuerdo con los enfoques del ambiente desde lo ecológico y lo ambiental, se debe diferenciar a qué hace referencia cada enfoque y desde esa perspectiva contextualizar cómo se compone el ambiente, cómo es su funcionamiento y en qué se relaciona con el hombre.

-Desde lo ecológico. Hace referencia al uso y aprovechamiento de recursos naturales y del paisaje.
-Desde lo ambiental: Hace referencia a los impactos y afectación de los recursos naturales.

El medioambiente se compone de una serie de conjuntos agrupados, con características similares, en razón de la función en un ecosistema, estos se denominan componentes ambientales: medio abiótico (físicos), medio biótico (flora y fauna) y medio socioeconómico (cultura, comunidades, etc.).




El medio abiótico es un grupo de componentes ambientales que se caracteriza por que cada uno de sus elementos hace referencia a un recurso natural, producto de procesos y reacciones de estos factores entre sí y se puede describir mediante parámetros, de acuerdo con la Guía metodológica para la presentación de estudios ambientales, disponible en los recursos de la unidad 1. El medio abiótico está conformado por los siguientes componentes:

Chania Figura 8. Fuente: elaboración propia




En contraste el medio biótico hace referencia a los componentes vivos del entorno natural, los cuales son tangibles y de importancia ecológica para la sustentabilidad de los ecosistemas donde se desenvuelven, los componentes que lo forman son:

Chania Figura 9. Fuente: elaboración propia



El medio socioeconómico hace énfasis a las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas que, en su engranaje con el entorno, demanda bienes y servicios, para suplir necesidades de las comunidades en dirección del desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad. Se conforma de los siguientes componentes:

Chania Figura 10. Fuente: elaboración propia



TEMA 2. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA


A través del tiempo, el medioambiente se ha involucrado en la historia de la humanidad por medio de los enfoques de las culturas que han habitado el mundo. En el pasado la civilización egipcia estuvo involucrada en el cuidado de sus recursos naturales para el desarrollo agrícola de sus ciudades mediante la interpretación divina sobre el Río Nilo, lo que los condujo al aprendizaje y conservación de los recursos hídricos, como base de la vida misma.

En la literatura especializada de historia ambiental se encuentran más ejemplos sobre cómo desde la antigüedad, las civilizaciones de Oriente y Occidente tenían conciencia sobre el cuidado del medioambiente y la importancia del mismo.

Para el caso concreto de América Latina, las culturas indígenas tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra o Pachamama, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales, impartiendo un profundo respeto y veneración en los pueblos indígenas andinos, sus rituales ceremoniales se enfocan a ofrendas para la prosperidad agroecológica, teniendo como tema principal la protección de la vida y la abundancia.

Después del evento del 12 de octubre de 1492 denominado como el descubrimiento de América, muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica, la cual era practicada por los países conquistadores (España, Portugal, Gran Bretaña, entre otros países europeos).

Chania Figura 11. Fuente: Shutterstock/2019




Chania Figura 12. José Celestino Mutis. Fuente: elaboración propia

En el caso específico de la Corona Española, -tiempo después de grandes genocidios de los pueblos indígenas-, el conocimiento ancestral de los pueblos nativos llamó la atención de grandes personajes de la época, que, a puertas de la Ilustración en el siglo XVIII, rechazaba la superstición y la tiranía de la religión para las enfermedades, las curaciones y la visión del mundo en general, lo que dio paso a las grandes expediciones botánicas en los virreinatos colonizados por España, principalmente.

Las expediciones botánicas fueron viajes para inventariar la abundante biodiversidad de los virreinatos y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades, el aprovechamiento de especies forestales, frutales y agrícolas, para la introducción en el continente europeo. También se estudió los patrones de comportamiento de estas especies vegetales, su abundancia y su capacidad de adaptación.

Para el caso específico la Real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada, el precursor fue el nombrado botánico José Celestino Mutis, en compañía de grandes personajes de la historia colombiana como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. Se clasificaron especies vegetales y animales, dando un paso gigante en la construcción del conocimiento ecológico en los nuevos territorios colonizados.

En la actualidad la preocupación del medioambiente, se dio a partir de los años 60´s cuando hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; a raíz de estas preocupaciones se empezaron a dar reuniones, encuentros de académicos y personas interesadas por el medio ambiente, desde ahí empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.




Uno de los primeros encuentros se denominó Club De Roma, el cual hizo público un informe elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts, llamado “Los límites al crecimiento”, donde se determinó que la densidad poblacional generaba contaminación y agotamiento de los recursos naturales. No fue hasta el informe Brundtland en 1987 cuando salió al mundo la definición de Desarrollo Sostenible, el cual contempla lo siguiente “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”. Las conferencias y acuerdos más importantes tanto para Colombia como para el mundo han sido las siguientes:

Chania Figura 13. Fuente: elaboración propia




TEMA 3. PROCESOS DE INTERVENCIÓN Y ALTERACIÓN DEL MEDIO NATURAL POR ACCIÓN HUMANA





Interacción de los elementos naturales y antrópicos con el hombre

Cuando se habla de intervención, alteración o degradación del medio ambiente, se toma como primera referencia la contaminación de alguno de los componentes ambientales, pero la alteración del medio ambiente va más allá de contaminar, lo cual es introducir sustancias nocivas en algún componente ambiental y cambiar o degradar sus características originales, generando impacto negativo para el ambiente.

El ser humano a través de su propia existencia, debe obtener fuentes de alimento, vivienda, abrigo, energía, etc. En la obtención de estos bienes y servicios incurre en la disminución, destrucción o extinción de especies, ya que la educación, costumbres y valores no se han enfocado en que los recursos deben ser tomados y aprovechados de maneras sostenibles o amigables con el medioambiente.  
Esto ha generado grandes crisis a nivel mundial y ha llevado al mundo a detener sus consumos insostenibles y dejar su visión de que el hombre es el centro del mundo para preocuparse del planeta donde vive, ya que finalmente si se sigue destruyendo el medioambiente se destruirá a sí mismo.

La sobreexplotación de fuentes de energías no renovable, la disposición inadecuada de residuos sólidos, deforestación de ecosistemas, contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales de viviendas e industriales, de grandes empresas que no hacen el tratamiento adecuado antes de verter sus aguas a las fuentes naturales.

El uso indiscriminado del plástico que termina en grandes islas de basura en los mares y océanos del mundo está llevando a prender las alarmas sobre los cambios en el entorno ambiental que afectan a la población mundial como son: el cambio climático, las inundaciones, fuertes sequías, derretimiento de los casquetes polares, extinción de especies, escasez de agua y enfermedades ya erradicadas volviendo con más fuerza.