Para abordar el estudio del medio ambiente y más específicamente la dimensión ambiental, el estudiante debe contextualizarse con la conceptualización básica de la temática que se abordará en la unidad. La literatura actual sobre el medio ambiente, -ya sean revistas, noticias o documentación especializada-, toman conceptos que son conocidos y escuchados cotidianamente, pero cuando se aíslan los conceptos, se enfrenta el conocimiento con vacíos académicos sobre términos de los que se cree tener claridad. El medioambiente se compone de varios elementos, procesos, y seres que en su conjunto funcionan como un ser, una energía o fuerza tangible que nos brinda: abrigo, sustento, alimento, salud, energía, etc. Pero más allá de una lista de conceptos, lo importante es saber que el hombre desde la visión antropocéntrica donde todo gira en torno a él, ha consumido sin control todo aquello de lo que cree le pertenece por derecho, si se mira desde el punto de vista de Darwiniano “La teoría que llamó selección natural, establecía que las especies que sobreviven son las que mejor se adaptan al medio. Los seres vivos que son seleccionados por el medio son los que tienen descendencia y con el paso de las generaciones se consolidan sus características genéticas” (Darwin, 1859).
Figura 1. Fuente: Shutterstock/2019
Dentro de la conceptualización del estudio del ambiente, hay temas que, si bien son implícitos, no siempre hay claridad sobre estos; los más sonados están en la cotidianidad, medios de comunicación y en cualquier fuente de información relacionada con la temática ambiental. Su importancia radica en la claridad que se tenga sobre los mismos, evitando dar el mismo significado; que, a pesar de estar conectados por relaciones complejas, significan cosas diferentes dependiendo del contexto donde se encuentren. A continuación, se relacionan los conceptos de manera sencilla, con un ejemplo para una mejor comprensión:
De acuerdo con los enfoques del ambiente desde lo ecológico y lo ambiental, se debe diferenciar a qué hace referencia cada enfoque y desde esa perspectiva contextualizar cómo se compone el ambiente, cómo es su funcionamiento y en qué se relaciona con el hombre.
-Desde lo ecológico. Hace referencia al uso y aprovechamiento de recursos naturales y del paisaje.
-Desde lo ambiental: Hace referencia a los impactos y afectación de los recursos naturales.
El medioambiente se compone de una serie de conjuntos agrupados, con características similares, en razón de la función en un ecosistema, estos se denominan componentes ambientales: medio abiótico (físicos), medio biótico (flora y fauna) y medio socioeconómico (cultura, comunidades, etc.).
A través del tiempo, el medioambiente se ha involucrado en la historia de la humanidad por medio de los enfoques de las culturas que han habitado el mundo. En el pasado la civilización egipcia estuvo involucrada en el cuidado de sus recursos naturales para el desarrollo agrícola de sus ciudades mediante la interpretación divina sobre el Río Nilo, lo que los condujo al aprendizaje y conservación de los recursos hídricos, como base de la vida misma.
En la literatura especializada de historia ambiental se encuentran más ejemplos sobre cómo desde la antigüedad, las civilizaciones de Oriente y Occidente tenían conciencia sobre el cuidado del medioambiente y la importancia del mismo.
Para el caso concreto de América Latina, las culturas indígenas tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra o Pachamama, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales, impartiendo un profundo respeto y veneración en los pueblos indígenas andinos, sus rituales ceremoniales se enfocan a ofrendas para la prosperidad agroecológica, teniendo como tema principal la protección de la vida y la abundancia.
Después del evento del 12 de octubre de 1492 denominado como el descubrimiento de América, muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica, la cual era practicada por los países conquistadores (España, Portugal, Gran Bretaña, entre otros países europeos).
Figura 11. Fuente: Shutterstock/2019
Figura 12. José Celestino Mutis. Fuente: elaboración propia
En el caso específico de la Corona Española, -tiempo después de grandes genocidios de los pueblos indígenas-, el conocimiento ancestral de los pueblos nativos llamó la atención de grandes personajes de la época, que, a puertas de la Ilustración en el siglo XVIII, rechazaba la superstición y la tiranía de la religión para las enfermedades, las curaciones y la visión del mundo en general, lo que dio paso a las grandes expediciones botánicas en los virreinatos colonizados por España, principalmente.
Las expediciones botánicas fueron viajes para inventariar la abundante biodiversidad de los virreinatos y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades, el aprovechamiento de especies forestales, frutales y agrícolas, para la introducción en el continente europeo. También se estudió los patrones de comportamiento de estas especies vegetales, su abundancia y su capacidad de adaptación.
Para el caso específico la Real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada, el precursor fue el nombrado botánico José Celestino Mutis, en compañía de grandes personajes de la historia colombiana como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. Se clasificaron especies vegetales y animales, dando un paso gigante en la construcción del conocimiento ecológico en los nuevos territorios colonizados.
En la actualidad la preocupación del medioambiente, se dio a partir de los años 60´s cuando hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; a raíz de estas preocupaciones se empezaron a dar reuniones, encuentros de académicos y personas interesadas por el medio ambiente, desde ahí empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.
Uno de los primeros encuentros se denominó Club De Roma, el cual hizo público un informe elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts, llamado “Los límites al crecimiento”, donde se determinó que la densidad poblacional generaba contaminación y agotamiento de los recursos naturales. No fue hasta el informe Brundtland en 1987 cuando salió al mundo la definición de Desarrollo Sostenible, el cual contempla lo siguiente “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”. Las conferencias y acuerdos más importantes tanto para Colombia como para el mundo han sido las siguientes:
Figura 13. Fuente: elaboración propia