BIENVENIDOS AL MÓDULO DE ÉTICA


ESTIMADOS ESTUDIANTES

Bienvenidos a esta asignatura que continúa su proceso de formación humana. No hay nada nuevo que haya que colocar en sus vidas. Solamente se recuperará lo que ya se sabe y que muchas veces por los afanes de la vida se olvida o queda relegado a breves momentos de la existencia. Conocerse y hacerse cargo de sí.

En la unidad 1 se abordada la ética desde una perspectiva casi personal con la afirmación de la felicidad el placer y el autocontrol, fundamentales para el cuidado de si y para el conocimiento de sí. La segunda unidad es pensar la ética más como contenido que organiza las relaciones al interior de una sociedad.

En la última unidad se entrará de lleno en el problema de la sociedad y en esa relación entre ética y sociedad. El tema de la responsabilidad, que se abordó tangencialmente en la unidad anterior afirmaba que soy responsable por los otros. Aquí se van a encontrar los conceptos y los argumentos que pueden hacer efectiva la participación social y el compromiso por una sociedad en la que quepamos todos.

INTRODUCCIÓN






Se han analizado tres corrientes de ética que permiten discernir varios aspectos: primero que la ética como reflexión no es una sola y que tiene varias corrientes que implican perspectivas distintas de la vida con valoraciones distintas de aspectos de la vida personal y social. Es necesario rescatar que efectivamente hay diferencias importantes entre estas tres corrientes y que cada estudiante puede intentar encontrar como más razonable o ajustada a la realidad determinada corriente.

De lo que se trata es de tener elementos de juicio que permitan una mejor comprensión de que no trata de un asunto adicional o accidental, sino que de por medio está la realización personal y social con diferentes enfoques valorativos. Así la ética como filosofía de la práctica, obliga a pensar cómo se puede enfocar la vida de cara a los desafíos que vienen de la realidad. En concreto de la realidad colombiana. Hay que decir que en circunstancias históricas concretas alguna de las corrientes de ética se puede apreciar mejor por la utilidad que desempeñe en el abordaje de problemas sociales y políticos de una nación determinada.

También se han abarcado los elementos centrales y definitivos de la ética y la sociedad. Hay mucho por construir en términos de asegurar la convivencia si somos capaces de ponernos de acuerdo en unos mínimos sociales. El desafío más grande es hacer que nuestra racionalidad sea útil para asegurar la vida de todos en el planeta. Necesitamos virajes grandes en la ambición por el consumo y el derroche. Esto no es posible. Necesitamos virajes en la cantidad de recursos que utilizamos.

Tenemos que hacer cosas para dar calidad a nuestra vida, pero también es necesario que todo lo que hacemos perdure y no se destruya pronto. Los recursos son limitados. Y por último hay que acudir a los mejor y más íntimo de los seres humanos: a nuestra capacidad innata para cuidar. Hemos venido a la vida porque una mujer ha dicho que sí y ha cuidado de nosotros. Eso nos constituye. Estamos aquí por el amor entendido como ternura y capacidad para dejar ser sin apropiarnos de nada ni de nadie.

Usar lo necesario y hacer que otros también tengan lo necesario. Hacer posible la vida de todas las especies del planeta sosteniendo los equilibrios frágiles del mismo. Cuidar proteger, prevenir e involucrarnos en la dinámica del mundo nuestro, en la dinámica de la vida.


1

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

2

Capacidad crítica y autocrítica.

3

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de realizar juicios valorativos de las corrientes de reflexión de ética más importantes y de los modos de vida que proponen desde la perspectiva de la convivencia humana y la convivencia con la naturaleza para poder realizar proyectos de vida dentro de la sociedad.


La persona
1. La felicidad
2. El deber
3. Lo útil

Ingresa a la Unidad 1

La sociedad
1. La autorrealización
2. El reino de la libertad
3. El bien común


La responsabilidad
1. La ética civil y la comunicación humana
2. Ética de mínimos y máximos
3. Ética del cuidado





La formación ética tiene la pretensión de aportar en la construcción de seres humanos y ciudadanía. No se trata de aprender a hacer cosas sino de tener claridad en los criterios que orientan la acción de los individuos. La ética es una reflexión filosófica que permite discernir principios para la toma de decisiones. Hay dos tipos de criterios que orientan la acción: la realización de un proyecto de vida y la convivencia en sociedad.

En definitiva la ética no es un contenido sino la presentación de modos de vivir que hagan posible la vida de todos los seres humanos y la naturaleza y en definitiva la convivencia pacífica.


Por lo anterior: ¿Cómo realizar juicios valorativos de las corrientes de reflexión de ética más importantes y de los modos de vida que proponen desde la perspectiva de la convivencia humana y la convivencia con la naturaleza?

CRÉDITOS


Autor del contenido: Andrés Matheus

Equipo de producción Dirección de Virtualidad

Directora de Virtualidad: Angélica Rocío Gómez Robayo
Coordinador pedagógico: Germán Darío García Largo
Coordinador comunicativo: Víctor Raúl Sarrázola Martínez
Coordinadora organizacional: Mojender Kor Sara Reehail Castillo
Coordinador Tecnológico: Luis Alejandro Montaño García
Administradora de Plataforma: Mónica Andrea Arboleda Mahecha
Virtualizador de contenidos: Daniel Stiven González Rico
Diseñadora Gráfica: Lina María Trujillo Zuluaga

Año: 2018
Versión: 4.0