El Banco de la República ha diferenciado los sectores económicos del país de acuerdo con la actividad económica, procesos de producción o al bien o servicio que presten. Para definir los sectores económicos que más afectan en materia ambiental al país, -de los cuales se ha creado una gran dependencia social y económica-, se relacionan de la siguiente manera con la problemática planteada:
-Sector primario. Producción primaria, relacionada con actividades agrícolas.
-Sector secundario. Sector industrial, construcción, manufactura, etc.
-Sector terciario. Bienes o servicios, tangibles o intangibles (bancos, educación, etc.).
Tabla 2. Actividades económicas de los sectores de la economía que más afectan al medio ambiente. Fuente: elaboración del autor
Para abordar esta problemática, es necesario remontarse al objetivo básico y fundamental que tienen los Estudios ambientales que es actuar como instrumento para la toma de decisiones a la hora de otorgar un permiso ambiental para proyectos, obras o actividades de gran magnitud, con potencial de generar un impacto ambiental considerable en el medio ambiente donde se desarrolle, además de ser un instrumento de planificación ambiental.
La licencia ambiental como instrumento permisivo ha tenido evoluciones significativas, pero insatisfactorias a la hora de ejecutar proyectos que han generado grandes desastres ambientales a nivel nacional.
Insatisfactorias en la medida que con las primeras normativas ambientales en Colombia (Decreto Ley 2811 Código Nacional de los Recursos Naturales), siempre se ha dejado un sesgo o laxitud, tanto en la parte científica como legal, y de la cual los poseedores de las licencias ambientales se han apropiado para satisfacer sus intereses económicos debido al consumo insostenible de recursos naturales no renovables que tiene actualmente la población mundial con la visión que se ha difundido sobre el desarrollo económico de un mundo globalizado.
Los vacíos o sesgos científicos, legales y técnicos han sido los principales actores en la obtención de la licencia ambiental ya que facilitan decisiones incorrectas por parte de la Autoridad ambiental en proyectos que a la luz de la comunidad académica y comunidad en general, afectan de manera significativa el medio ambiente
Figura 7. Fuente: Shutterstock/2019
Señala la Contraloría General de la República que “no contamos con la claridad suficiente sobre los impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento, porque no se encuentra reglamentado y no se ha definido exactamente el deterioro grave, lo cual genera ambigüedades y genera gran discrecionalidad a las autoridades ambientales que ha sido manejada, en algunos casos, con altos niveles de subjetividad tanto al exigir licencias para actividades que no la requerían como para exonerar del trámite a actividades altamente contaminantes”. (Contraloría General de la República, 2006).
Las medidas ambientales sugeridas por las autoridades ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o La autoridad Nacional de Licencias Ambientales) definieron a través de la legislación y de guías metodológicas, que las medidas deberían ser al menos las siguientes:
Figura 8. Fuente: elaboración propia
Estas medidas deberán garantizar el manejo de los impactos generados en cada etapa del proyecto, el seguimiento de estas medidas, el monitoreo de los elementos ambientales para verificar que efectivamente se esté cumpliendo, además de que el recurso esté retornando a su estado inicial antes del proyecto. También se deberán adoptar medidas para cuando se tengan cierres del proyecto, cuando ocurran contingencias o cuando el recurso se haya deteriorado de manera irreversible, un plan para compensar de manera económica o en especie (compensación por pérdida de biodiversidad).
Para este tema, el estudiante deberá aplicar las medidas de manejo ambiental que considere convenientes para los impactos identificados en la temática anterior de aspectos e impactos ambientales con el tema a elección.
Con la modalidad de aprendizaje basado en proyectos de manera colaborativa (Grupos), la entrega del trabajo deberá realizarse desde el manejo de herramientas web donde identifique aspectos e impactos más relevantes de acuerdo con la literatura consultada y las medidas que aplicarán desde el criterio del grupo. Se debe tener en cuenta que la información no debe ser relacionada con estudios ya elaborados, solo se pueden basar en algunas ideas ya plasmadas.