TEMA 1. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES GLOBALES, NACIONALES Y LOCALES


Desastres naturales mundiales

Después del auge de la revolución industrial, el mundo cambió su forma de interactuar con la naturaleza, ya había recursos y tecnologías para hacer que los procesos tomarán menos tiempo en ser terminados, además de generar productos de alta calidad para el consumidor final. La gran demanda global de bienes y servicios incrementó de forma exponencial el sector industrial, el cual se encargó de extraer de manera excesiva los recursos naturales y los transformó.

En medio de estos procesos se aumentó en gran medida la emisión de CO2 (dióxido de carbono) este compuesto gaseoso hace parte de los GEI (gases de efecto invernadero), dicho gas en específico, aumentó un 30% desde la revolución industrial, esto generó un incremento de 1°C la temperatura del planeta, lo que es equivalente a liberar el calor de 4 bombas atómicas cada segundo. Estos cambios climatológicos son una de las principales razones de que los casquetes polares se estén derritiendo, generando que cada año suba el nivel del mar.  
En los últimos 100 años se ha aumentado 17 cm el nivel del mar; si se continúa con esta dinámica, en 25 años se subirá un grado más la temperatura de la tierra y con esto, los cambios se harán cada vez más fuertes y difíciles de controlar.

En un futuro, ciudades como Nueva York, Miami, Valencia, Barcelona, entre otras, tendrían gran parte de sus costas bajo el agua, el impacto será tan fuerte que se cree que habrá una nueva categoría de refugiados y no por la guerra sino por el cambio climático “refugiados climáticos”.

Datos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU sugieren 200 millones de personas desplazadas para el año 2050, en comparación de 13 millones que actualmente hay por la guerra de Siria. Cada año mueren 7 millones de personas por la contaminación atmosférica, esto corresponde al 12% de todas las causas de muerte a nivel mundial; igualmente, en 25 años se habrán extinguido el 5% de las especies animales del planeta, es decir, 1 de cada 3 especies.12



Los modelos económicos y políticos como lo son el capitalismo y comunismo, han tenido métodos extremos para la obtención de bienes y servicios de la naturaleza sin medidas ni consecuencias para las grandes industrias; esta ambición de poder y demanda de servicios, ha ocasionado grandes desastres ambientales a nivel mundial y nacional. A nivel mundial se pueden mencionar muchos desastres, pero los que más han afectado a la población mundial son:

Chania
Figura 1. Fuente: elaboración propia


En general estos desastres han sido ocasionados por la ambición humana, por el poder, por no tener límites en las acciones que afectan a los demás, actitudes egoístas de grandes grupos económicos, han cobrado la vida de miles de especies de flora y fauna. En Colombia, a pesar de ser uno de los países más biodiversos en el mundo, ubicado privilegiadamente en una zona tropical con 2 océanos y cantidad de ríos de agua dulce, grandes extensiones de selva, páramos productores de agua, no es exenta de la degradación del ser humano.



Colombia: desastres ambientales, causas y consecuencias

Las normas ambientales son la estandarización de las características donde se reglamentó su uso, aprovechamiento y conservación, en la legislación nacional existe un instrumento llamado licencia ambiental, el cual fue reglamentado desde la creación de la ley de medio ambiente Ley 99 de 1993. La licencia es una autorización de dominio público o privado que la otorga la autoridad ambiental competente para la construcción, operación y abandono de proyectos, obras o actividades que generen un impacto ambiental significativo.

En el Decreto 2041 de 2014 se especifica cuáles proyectos deben solicitar la licencia ambiental para poder ejecutar un proyecto que suponga afectación y aprovechamiento de recursos a gran escala, como los siguientes ejemplos:

Chania
Figura 2. Fuente: elaboración propia










Es importante mencionar uno de los casos más sonados en la historia del país, donde grandes proyectos ocasionaron pérdidas y deterioro ambiental:

Chania Chania
Tabla1. Fuente: elaboración propia





TEMA 2. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES: SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA


Conceptualización de aspecto e impacto

Cuando algún evento o noticia relacionada es de gran importancia en el medio ambiente, los medios de comunicación siempre mencionan el impacto ambiental, por deducción lógica, se referirá a el daño que se ocasionó al entorno natural por alguna acción antrópica. Para definir en contexto ¿Qué es un impacto ambiental? Se debe ir de la mano con el concepto de aspecto ambiental. La definición de la RAE sobre aspecto es la siguiente: “aspecto. (Del lat. aspectus). Elemento, faceta o matiz de algo”.

Dicho de tal manera, para el contexto ambiental se considera que un aspecto ambiental es un mecanismo mediante el cual una acción humana causa un impacto al medio ambiente, y los impactos ambientales son los cambios directos e inmediatos, adversos o benéficos que le pueden suceder al medio ambiente a causa del desarrollo de un proyecto, obra o actividad. El término “efecto” es comúnmente las acciones y consecuencias de un acto, ya sea bueno o malo.

El verdadero problema para hacer tangible estos aspectos e impactos en la vida real, es la poca o nula empatía de la sociedad, ya que esta problemática no solo es del sector productivo, es también de las actitudes y comportamientos del hombre en relación al medio ambiente, un ejemplo claro es el siguiente:
Una persona va a una tienda y compra un cigarrillo, en el camino enciende el cigarrillo (Actividad: Encender y fumar, Aspecto: emisión de contaminantes a la atmósfera), inhala y exhala el humo del tabaco (Impacto: Contaminación del aire, Efecto: problemas pulmonares al fumador y a terceros). En esta simple actividad ya estoy impactando al medio ambiente, y si se hace el ejercicio personal, las actividades son más comunes y más cotidianas de lo que se piensa.

Se intuye que las acciones más pequeñas pueden afectar, pero cuando se analiza desde la parte más gruesa del asunto, -donde grandes acciones generan grandes impactos-, para enfocar más la problemática, los grandes responsables de los impactos ambientales en Colombia son las grandes empresas relacionadas con los sectores económicos del país, de la mano con la deficiencia de la educación ambiental en el país.



Impacto de los sectores de la economía colombiana

El Banco de la República ha diferenciado los sectores económicos del país de acuerdo con la actividad económica, procesos de producción o al bien o servicio que presten. Para definir los sectores económicos que más afectan en materia ambiental al país, -de los cuales se ha creado una gran dependencia social y económica-, se relacionan de la siguiente manera con la problemática planteada:

-Sector primario. Producción primaria, relacionada con actividades agrícolas.
-Sector secundario. Sector industrial, construcción, manufactura, etc.
-Sector terciario. Bienes o servicios, tangibles o intangibles (bancos, educación, etc.).

Chania Tabla 2. Actividades económicas de los sectores de la economía que más afectan al medio ambiente. Fuente: elaboración del autor




¿Por qué la licencia ambiental ha demostrado no ser tan efectiva, ni eficaz, permitiendo laxitud en la toma de decisiones para su otorgamiento?

Para abordar esta problemática, es necesario remontarse al objetivo básico y fundamental que tienen los Estudios ambientales que es actuar como instrumento para la toma de decisiones a la hora de otorgar un permiso ambiental para proyectos, obras o actividades de gran magnitud, con potencial de generar un impacto ambiental considerable en el medio ambiente donde se desarrolle, además de ser un instrumento de planificación ambiental.

La licencia ambiental como instrumento permisivo ha tenido evoluciones significativas, pero insatisfactorias a la hora de ejecutar proyectos que han generado grandes desastres ambientales a nivel nacional.

Insatisfactorias en la medida que con las primeras normativas ambientales en Colombia (Decreto Ley 2811 Código Nacional de los Recursos Naturales), siempre se ha dejado un sesgo o laxitud, tanto en la parte científica como legal, y de la cual los poseedores de las licencias ambientales se han apropiado para satisfacer sus intereses económicos debido al consumo insostenible de recursos naturales no renovables que tiene actualmente la población mundial con la visión que se ha difundido sobre el desarrollo económico de un mundo globalizado.

Los vacíos o sesgos científicos, legales y técnicos han sido los principales actores en la obtención de la licencia ambiental ya que facilitan decisiones incorrectas por parte de la Autoridad ambiental en proyectos que a la luz de la comunidad académica y comunidad en general, afectan de manera significativa el medio ambiente

Chania Figura 7. Fuente: Shutterstock/2019




Señala la Contraloría General de la República que “no contamos con la claridad suficiente sobre los impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento, porque no se encuentra reglamentado y no se ha definido exactamente el deterioro grave, lo cual genera ambigüedades y genera gran discrecionalidad a las autoridades ambientales que ha sido manejada, en algunos casos, con altos niveles de subjetividad tanto al exigir licencias para actividades que no la requerían como para exonerar del trámite a actividades altamente contaminantes”. (Contraloría General de la República, 2006).



TEMA 3. MEDIDAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS ASOCIADOS A LOS SECTORES ECONÓMICOS


Manejo ambiental de impactos






Las medidas ambientales sugeridas por las autoridades ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o La autoridad Nacional de Licencias Ambientales) definieron a través de la legislación y de guías metodológicas, que las medidas deberían ser al menos las siguientes:

Chania Figura 8. Fuente: elaboración propia

Estas medidas deberán garantizar el manejo de los impactos generados en cada etapa del proyecto, el seguimiento de estas medidas, el monitoreo de los elementos ambientales para verificar que efectivamente se esté cumpliendo, además de que el recurso esté retornando a su estado inicial antes del proyecto. También se deberán adoptar medidas para cuando se tengan cierres del proyecto, cuando ocurran contingencias o cuando el recurso se haya deteriorado de manera irreversible, un plan para compensar de manera económica o en especie (compensación por pérdida de biodiversidad).

Para este tema, el estudiante deberá aplicar las medidas de manejo ambiental que considere convenientes para los impactos identificados en la temática anterior de aspectos e impactos ambientales con el tema a elección.

Con la modalidad de aprendizaje basado en proyectos de manera colaborativa (Grupos), la entrega del trabajo deberá realizarse desde el manejo de herramientas web donde identifique aspectos e impactos más relevantes de acuerdo con la literatura consultada y las medidas que aplicarán desde el criterio del grupo. Se debe tener en cuenta que la información no debe ser relacionada con estudios ya elaborados, solo se pueden basar en algunas ideas ya plasmadas.